Elementos para el Análisis de la Institucionalización de la Sociología Aplicada. Un caso de Sociología Clínica en Colombia (2015-2022)

Contenido principal del artículo

Fernando de Yzaguirre García https://orcid.org/0000-0003-1411-0991
José Luis Álvaro Estramiana https://orcid.org/0000-0002-3017-0305
Alicia Garrido Luque https://orcid.org/0000-0002-9115-3349

Keywords

institucionalización de la sociología, sociología aplicada, sociología clínica, intervención social, semillero de investigación

Resumen

El proceso de institucionalización de una disciplina puede estudiarse a partir de un conjunto de casos representativos en los que, si bien no nos podemos basar para dar cuenta de toda su complejidad, sí nos permiten identificar los elementos involucrados en ese proceso y las problemáticas que se enfrentan.


Este trabajo se dedica, en su primera parte, a la presentación del debate alrededor de dos visiones de la sociología que conviven y caracterizan su institucionalización. Se explora, en primer lugar, la discusión clásica entorno a la dicotomía “teoría y técnica”, “teórico y aplicado”, “ciencia y profesión”, “investigación básica e investigación aplicada”, para abordar luego la pertinencia de la sociología aplicada.


Por último, se expone el caso particular del primer intento de institucionalización de la sociología clínica en Colombia a partir de su inclusión en el plan de estudios de la carrera1 de sociología de la Universidad del Atlántico, conjuntamente con el desarrollo de actividades de investigación y proyección social; prácticas, pasantías y trabajos de grado; diplomados, seminarios internacionales, publicaciones y, finalmente, la creación de una asociación profesional.



1 Se utilizan como sinóminos “programa”, “carrera” y “pregrado”.


Abstract 540 | PDF (Inglés) Downloads 322

Referencias

Arango, L.G., Cubides, F. Leal, F., Álvarez, M.J., Castelbajac, M. (2016). Mesa redonda: la sociología en Colombia, tres miradas... Revista Estudios Sociales, 58. http://journals.openedition.org/revestudsoc/393
Álvaro, J.L., Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (Coords.) (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Aranaga, I. (2016). La institucionalización y profesionalización de la Sociología en el País Vasco... Inguruak, 61 (69-96). https://doi.org/10.18543/inguruak-61-2016-art04
Araújo, A.M. y Yzaguirre, F. (de) (2021) Sociología Clínica. Reflexiones e investigaciones hoy. Colección SC, Oviedo: Sapere Aude.
Aubert, N. (2022). Hipermodernidad. En Vandevelde-Rougale & Fugier. Diccionario SC, pp. 315-317. Colección SC, Oviedo: Sapere Aude.
Aubert, N. y Gaulejac, V. (de) (2017). El coste de la excelencia. Colección SC, Oviedo: Sapere Aude.
Badache, R. y Gaulejac, V. (de) (2022). Poner la vida en juego: teatro de intervención socioclínica. Colección SC, Oviedo: Sapere Aude.
Beltrán, W.M. y Torres, M.R. (2015). Calidad y pertinencia del Programa Curricular de Sociología de la UN Colombia desde la perspectiva de sus egresados. Revista Colombiana Sociología, 38(2), pp. 139-165. https://doi.org/10.15446/rcs.v38n2.55551
Blois, J.P. (2015). La institucionalización y profesionalización de la sociología en Brasil y Argentina. Formación, organización e intervención de los sociólogos. Estudios Sociológicos XXXIII: 99 (633-658). https://doi.org/10.24201/es.2015v33n99.1393
Boal, A. (2002). Teatro del Oprimido. Juegos para actores y no actores. Barcelona: Alba editorial.
Briceño, R. (2015). La sociología en Centroamérica, perspectivas y desafíos. Revista Conjeturas Sociológicas, Sept-Dic, No 0, Año 3, 95-109.
Burawoy, M. (2005). Por una sociología pública. En Política y Sociedad, 42(1), 197-225.
Delgado, T. y Mercado, B. (2018). La SC: Una Experiencia en Relatos de Vida... En Salcedo y Alfaro. Sociedad y Contextos (Tomo2, 114-139). Barranquilla: Coruniamericana.
Enríquez, E. (2022). Análisis e intervención en procesos relacionales e institucionales. Colección SC, Oviedo: Sapere Aude.
Fals Borda, O. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Compilación de Herrera y López. Buenos Aires: El Colectivo.
Fernández Esquinas, M. (2006). La sociología aplicada. REIS 115 (6) 11-39. https://doi.org/10.2307/40184765
Fritz, JM. (eds.) (2021): International Clinical Sociology. Clinical Sociology: Research and Practice. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-54584-0
Fritz, JM. y Rhéaume, J. (2014): Community Intervention. Clinical Sociology Perspectives. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-0998-8
Gaulejac, V. (de) (2019). Neurosis de clase. Colección SC, Oviedo: Sapere Aude. https://doi.org/10.3917/eres.vande.2019.01.0430
Gaulejac, V. (de) (2017). Vivre dans une société paradoxante. Nouvelle revue de psychosociologie, 24(2), 27-40. https://doi.org/10.3917/nrp.024.0027
Gaulejac, V. (de), Hanique, F., y Roche, P. (2012): La sociologie clinique. Enjeux théoriques et méthodologiques. Toulouse: Érès.
Gaulejac, V. (de) y Yzaguirre, F. (de) (2018): SC y emancipación del sujeto. En J.L. Estramiana (coord.). La interacción social. Homenaje a JR Torregrosa (pp. 251-270). Madrid: Centro Investigaciones Sociológicas.
Gómez, Y. J. (2009). Autoevaluación Carrera de Sociología. Bogotá: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Humanas, UN Colombia.
Guerrero, P. y Gaulejac, V. (de) (2017). SC del trabajo. En Zabala, Guerrero y Besoain (eds.). Clínicas del trabajo. Teorías e intervenciones (pp. 106-126). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Hanique, F. (2022). Sociología Comprensiva y SC. En Vandevelde-Rougale y Fugier. Diccionario SC (pp. 582-585). Colección SC, Oviedo: Sapere Aude.
Katz, D. y Kahn, R. (1989). Psicología social de las organizaciones. México: Trillas.
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Márquez, F. y Sharim, D. (eds.) (1999). Historias y relatos de vida: investigación y práctica en CCSS. Monográfico. Serie Proposiciones, vol. 29.
Molano, A. (1998). Mi historia de vida con las historias de vida. En Lulle, Vargas y Zamudio. Los usos de la historia de vida en CCSS. Barcelona: Anthropos (tomo I, pp. 102-111). https://doi.org/10.4000/books.ifea.3472
Parra, R. (1985). La Sociología en Colombia, 1959-1969. Cien. Tec. Des. No 9 (1-4), pp. 173-195.
Rivoir, A. (comp.) (2018). Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio. Montevideo: XXXI ALAS.
Robledo, L. J. y Beltrán, M. A. (2008). Balance de los 40 años del Departamento Sociología Universidad Antioquia. Revista Colombiana Sociología, 31, pp. 139-165.
Rudas, N. (2019). “Confrontación y autodestrucción” de un proyecto de sociología en la UN Colombia: la caída de los “padres fundadores”. Revista Colombiana Sociología, 42(2), 67-90. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.76759
Silva, W. R., Acosta, P. C. R. y Restrepo, D. R. (2017). Sociología Latinoamericana: apuntes sobre un campo de saber sociológico. Idealogando, 1(1), 44-59.
Torregrosa, J. R. (1996). Concepciones del aplicar. En Álvaro, Garrido y Torregrosa. Psicología social aplicada, 39-56. Madrid: McGraw-Hill.
Valles, M. (2009). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociología.
Vandevelde-Rougale, A. y Fugier, P. (coord.) (2022). En Vandevelde-Rougale & Fugier. Diccionario SC. Colección SC, Oviedo: Sapere Aude.
Villasante, T.R. (2011). Estilos y epistemología en las metodologías participativas. En Falck y Paño. Democracia Participativa y Presupuestos Participativos. Málaga: Ediciones Diputación Málaga.
Yzaguirre, F. (de), Cuadrado, S. E., Salcedo, M. C. y Ruiz, L. F. (2021). Acompañamiento socioclínico al proyecto de vida. Una experiencia colaborativa de formación-investigación-intervención entre escuela y universidad. En Araújo y Yzaguirre (de). Sociología Clínica. Reflexiones e investigaciones hoy, (pp. 55-76). Colección SC, Oviedo: Sapere Aude.
Yzaguirre, F. (de). y Fernández-Cid, M. (2017). Rubio y Galí y su Clínica social de 1899: precedente de una SC. Psychofenia, Anno XX N. 35-36, pp. 97-114.
Yzaguirre, F. (de) y Salcedo, M.C. (2018). Origen, objetivos y diseño, de un proyecto... para prevenir la deserción universitaria: Acompredes. En Rivoir. La sociología en tiempos de cambio. Montevideo: XXXI ALAS, p. 2159.