Elements for the Analysis of the Institutionalization of Applied Sociology. A case of Clinical Sociology in Colombia (2015-2022)

Main Article Content

Fernando Yzaguirre https://orcid.org/0000-0003-1411-0991
José Luis Álvaro Estramiana https://orcid.org/0000-0002-3017-0305
Alicia Garrido Luque https://orcid.org/0000-0002-9115-3349

Keywords

Abstract

The institutionalization process of a discipline can be studied from a set of representative cases on which, although we cannot base ourselves to account for all its complexity, they do allow us to identify the elements involved in that process and the problems to be faced.
This work is dedicated, in its first part, to the presentation of the debate around two visions of sociology that coexist and characterize its institutionalization. First, the classic discussion around the dichotomies "theory and technique", "theoretical and applied", "science and profession", "basic research and applied research" is explored, to then address the relevance of applied sociology.
Finally, the particular case of the first attempt to institutionalize clinical sociology in Colombia from its inclusion in the study plan of the sociology career of the Universidad del Atlántico is exposed, together with the development of research activities; social outreach activities; internships and degree projects; diploma courses, international seminars, publications and, finally, the creation of a professional association.

Abstract 540 | PDF Downloads 322

References

Arango, L.G., Cubides, F. Leal, F., Álvarez, M.J., Castelbajac, M. (2016). Mesa redonda: la sociología en Colombia, tres miradas... Revista Estudios Sociales, 58. http://journals.openedition.org/revestudsoc/393
Álvaro, J.L., Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (Coords.) (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Aranaga, I. (2016). La institucionalización y profesionalización de la Sociología en el País Vasco... Inguruak, 61 (69-96). https://doi.org/10.18543/inguruak-61-2016-art04
Araújo, A.M. y Yzaguirre, F. (de) (2021) Sociología Clínica. Reflexiones e investigaciones hoy. Colección SC, Oviedo: Sapere Aude.
Aubert, N. (2022). Hipermodernidad. En Vandevelde-Rougale & Fugier. Diccionario SC, pp. 315-317. Colección SC, Oviedo: Sapere Aude.
Aubert, N. y Gaulejac, V. (de) (2017). El coste de la excelencia. Colección SC, Oviedo: Sapere Aude.
Badache, R. y Gaulejac, V. (de) (2022). Poner la vida en juego: teatro de intervención socioclínica. Colección SC, Oviedo: Sapere Aude.
Beltrán, W.M. y Torres, M.R. (2015). Calidad y pertinencia del Programa Curricular de Sociología de la UN Colombia desde la perspectiva de sus egresados. Revista Colombiana Sociología, 38(2), pp. 139-165. https://doi.org/10.15446/rcs.v38n2.55551
Blois, J.P. (2015). La institucionalización y profesionalización de la sociología en Brasil y Argentina. Formación, organización e intervención de los sociólogos. Estudios Sociológicos XXXIII: 99 (633-658). https://doi.org/10.24201/es.2015v33n99.1393
Boal, A. (2002). Teatro del Oprimido. Juegos para actores y no actores. Barcelona: Alba editorial.
Briceño, R. (2015). La sociología en Centroamérica, perspectivas y desafíos. Revista Conjeturas Sociológicas, Sept-Dic, No 0, Año 3, 95-109.
Burawoy, M. (2005). Por una sociología pública. En Política y Sociedad, 42(1), 197-225.
Delgado, T. y Mercado, B. (2018). La SC: Una Experiencia en Relatos de Vida... En Salcedo y Alfaro. Sociedad y Contextos (Tomo2, 114-139). Barranquilla: Coruniamericana.
Enríquez, E. (2022). Análisis e intervención en procesos relacionales e institucionales. Colección SC, Oviedo: Sapere Aude.
Fals Borda, O. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Compilación de Herrera y López. Buenos Aires: El Colectivo.
Fernández Esquinas, M. (2006). La sociología aplicada. REIS 115 (6) 11-39. https://doi.org/10.2307/40184765
Fritz, JM. (eds.) (2021): International Clinical Sociology. Clinical Sociology: Research and Practice. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-54584-0
Fritz, JM. y Rhéaume, J. (2014): Community Intervention. Clinical Sociology Perspectives. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-0998-8
Gaulejac, V. (de) (2019). Neurosis de clase. Colección SC, Oviedo: Sapere Aude. https://doi.org/10.3917/eres.vande.2019.01.0430
Gaulejac, V. (de) (2017). Vivre dans une société paradoxante. Nouvelle revue de psychosociologie, 24(2), 27-40. https://doi.org/10.3917/nrp.024.0027
Gaulejac, V. (de), Hanique, F., y Roche, P. (2012): La sociologie clinique. Enjeux théoriques et méthodologiques. Toulouse: Érès.
Gaulejac, V. (de) y Yzaguirre, F. (de) (2018): SC y emancipación del sujeto. En J.L. Estramiana (coord.). La interacción social. Homenaje a JR Torregrosa (pp. 251-270). Madrid: Centro Investigaciones Sociológicas.
Gómez, Y. J. (2009). Autoevaluación Carrera de Sociología. Bogotá: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Humanas, UN Colombia.
Guerrero, P. y Gaulejac, V. (de) (2017). SC del trabajo. En Zabala, Guerrero y Besoain (eds.). Clínicas del trabajo. Teorías e intervenciones (pp. 106-126). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Hanique, F. (2022). Sociología Comprensiva y SC. En Vandevelde-Rougale y Fugier. Diccionario SC (pp. 582-585). Colección SC, Oviedo: Sapere Aude.
Katz, D. y Kahn, R. (1989). Psicología social de las organizaciones. México: Trillas.
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Márquez, F. y Sharim, D. (eds.) (1999). Historias y relatos de vida: investigación y práctica en CCSS. Monográfico. Serie Proposiciones, vol. 29.
Molano, A. (1998). Mi historia de vida con las historias de vida. En Lulle, Vargas y Zamudio. Los usos de la historia de vida en CCSS. Barcelona: Anthropos (tomo I, pp. 102-111). https://doi.org/10.4000/books.ifea.3472
Parra, R. (1985). La Sociología en Colombia, 1959-1969. Cien. Tec. Des. No 9 (1-4), pp. 173-195.
Rivoir, A. (comp.) (2018). Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio. Montevideo: XXXI ALAS.
Robledo, L. J. y Beltrán, M. A. (2008). Balance de los 40 años del Departamento Sociología Universidad Antioquia. Revista Colombiana Sociología, 31, pp. 139-165.
Rudas, N. (2019). “Confrontación y autodestrucción” de un proyecto de sociología en la UN Colombia: la caída de los “padres fundadores”. Revista Colombiana Sociología, 42(2), 67-90. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.76759
Silva, W. R., Acosta, P. C. R. y Restrepo, D. R. (2017). Sociología Latinoamericana: apuntes sobre un campo de saber sociológico. Idealogando, 1(1), 44-59.
Torregrosa, J. R. (1996). Concepciones del aplicar. En Álvaro, Garrido y Torregrosa. Psicología social aplicada, 39-56. Madrid: McGraw-Hill.
Valles, M. (2009). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociología.
Vandevelde-Rougale, A. y Fugier, P. (coord.) (2022). En Vandevelde-Rougale & Fugier. Diccionario SC. Colección SC, Oviedo: Sapere Aude.
Villasante, T.R. (2011). Estilos y epistemología en las metodologías participativas. En Falck y Paño. Democracia Participativa y Presupuestos Participativos. Málaga: Ediciones Diputación Málaga.
Yzaguirre, F. (de), Cuadrado, S. E., Salcedo, M. C. y Ruiz, L. F. (2021). Acompañamiento socioclínico al proyecto de vida. Una experiencia colaborativa de formación-investigación-intervención entre escuela y universidad. En Araújo y Yzaguirre (de). Sociología Clínica. Reflexiones e investigaciones hoy, (pp. 55-76). Colección SC, Oviedo: Sapere Aude.
Yzaguirre, F. (de). y Fernández-Cid, M. (2017). Rubio y Galí y su Clínica social de 1899: precedente de una SC. Psychofenia, Anno XX N. 35-36, pp. 97-114.
Yzaguirre, F. (de) y Salcedo, M.C. (2018). Origen, objetivos y diseño, de un proyecto... para prevenir la deserción universitaria: Acompredes. En Rivoir. La sociología en tiempos de cambio. Montevideo: XXXI ALAS, p. 2159.