The Political and Psychosocial Dimension in Group Practices of University Teaching in Psychology

Main Article Content

Betty Weisz https://orcid.org/0000-0002-1825-0097
Virginia Masse https://orcid.org/0000-0003-1943-6704

Keywords

University teaching, Psychology, psychosocial dimension, group practices

Abstract

It presents the systematization of teaching practices that have been developing for seven years in the Faculty of Psychology of the University of the Republic, the only public, co-governed and freely accessible university in Uruguay. The experience is located in two degree courses that seek to reflect on the formative trajectories located. We have found that the group dynamics and methodological tools of Clinical Sociology, particularly the Parental Project and the Social Trajectory taken as pedagogical-didactic devices, enable subjective and transformative processes. Both are part of the analysis of the involvement that enables the deployment of the political dimension of training and professional practice, contributing to questioning and resisting the impact of neoliberal logic at the societal and university level. Both devices also enable the implementation of an ethical-political stance of the teacher-student relationship on the level of knowledge that challenges the place of being-teacher, enhancing participation and autonomy in the process of becoming university. From the biographical singularity, it is possible to visibilize the various forms that assume the plot of the sociopsychic bond where they are produced, reproduced, resisted, rejected and re-signified university formation. It will deepen the transversal analysis of the macro socio-historical trajectory and the socio-cultural mandates, where from the story of the students themselves it is possible to politicize the formative experience. In this sense we understand that the methodological supports used can be an innovative key to rethink pedagogical proposals and their relationship with curricular contents in university education.


 
Abstract 70 | PDF Downloads 53

References

Alonso, L.E. (2003). La mirada cualitativa en Sociología: una aproximación interpretativa. Fundamentos.
Anzieu, D. (1997). La dinámica de los grupos pequeños. Nueva España.
Araujo, A.M. y De Yzaguirre, F. (coord.) (2021). Sociología Clínica: Reflexiones e investigaciones hoy. Sapere Aude.
Araujo, A.M. (coord.) (2011). Sociología Clínica. Una epistemología para la acción. Psicolibros.
Ardoino, J. (1997). La implicación. Conferencia. UNAM.
Arocena, R. y Sutz, J. (2001). La universidad latinoamericana del futuro: tendencias, escenarios, alternativas. Colección UDUAL.
Aubert, N. y De Gaulejac, V. (1993). El coste de la excelencia: ¿del caos a la lógica o de la lógica al caos?. Ediciones Paidós.
Castoriadis, C. (1990). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Corcuff, Ph. (2015). Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010. Siglo XXI.
Curbelo, L., Cabrera, C. y Weisz, C.B. (2022). La enseñanza de la pedagogía y la psicología en la formación de docentes de primera infancia: encuentros y desencuentros con las prácticas preprofesionales. En Francisco Guzmán M. et al. (coord). Reflexiones en torno a la formación docente. Aportes desde América Latina. Arandú, pp. 138-164.

De Gaulejac, V. (2013). Neurosis de clase. Trayectoria social y conflictos de identidad. Del Nuevo Extremo.
Enriquez, E. (2009). Educación y Formación. Aportes desde una teoría de la institución y las organizaciones. En Documentos de formación de formadores. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, pp. 3-15.
Enriquez, E. (2011). El análisis clínico en Ciencias Humanas. En Araujo, A.M. (coord.) Sociología Clínica. Una epistemología para la acción. Psicolibros, pp. 37-48.
Enriquez, E. (2022). Análisis e intervención en procesos relacionales e institucionales. Colección Sociología Clínica, Sapere Aude.
Fernández, A.M. (comp.) (1999). Instituciones estalladas. Facultad de Psicología UBA.
Fernández, A.M. (2014). “La indagación de las implicaciones: un aporte metodológico en el campo de problemas de subjetividad”, Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, (7) pp. 5-20.
Garcé, A. y Yaffé, J. (2014). La era progresista: hacia un nuevo modelo de desarrollo. Fin de Siglo.
González, F. (1986). Acerca de una novela institucional universitaria construida entre renglones. Revista Renglones, 6, pp 54-61.
Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
Lipman, M., Sharp, A. y Oscanyan, F. (2002). La filosofía en el aula. Ediciones de La Torre.
Loureau, R. (1991). Implicación y sobreimplicación, Encuentro La dimensión institucional de las prácticas sociales. Asociación Civil El Espacio Institucional, pp 1-8.
Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Anagrama.
Masse, V. (2012). Significados que el investigador le otorga a la investigación universitaria. Tesis de maestría. Universidad de la República s/p.
Masse, V. (2016). Dimensión grupal, hipermodernidad y academia, Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad 6 (2), pp. 84-104.
Masse, V. y Montañez, S. (2019). Escucha socioclínica en la formación de grado de la Facultad de Psicología UdelaR. En Araujo, A.M. (coord.) Sociología Clínica desde el Sur. Teoría y Praxis. Psicolibros, pp. 41-57.
Pavlovsky, E. (1975). Clínica grupal I. Ediciones Búsqueda.
Pichon-Rivière, E. (1975). El Proceso Grupal: del psicoanálisis a la psicología social. Nueva visión.
Rhéaume, J. (2011). Dimensiones epistemológicas en la relación entre teoría y práctica. En Araujo, A.M. (coord.) Sociología Clínica. Una epistemología para la acción. Psicolibros, pp. 57-66.
Ruiz, M. (2022). La experiencia de enseñanza de los docentes universitarios en el contexto social e institucional actual. Informe final. Proyecto PIMCEU. CSIC-CSE 2020 – 2022.
Ruiz, M. y Weisz, C.B. (2021). La construcción intergeneracional del sentido de la educación en Uruguay. En Araujo, A.M. y De Yzaguirre, F. (coord.) Sociología Clínica: Reflexiones e investigaciones hoy. Sapere Aude, pp. 29-54.
Universidad de la República (1959) Carta Orgánica de la Universidad de la República. Ley 12.549 de 16/X/1958 – D.O. 29/X/1958 [Consulta: marzo de 2023].
Universidad de la República (2019). El desarrollo de la enseñanza de grado. https://udelar.edu.uy/portal/el-desarrollo-de-la-ensenanza-de-grado/ [Consulta: febrero de 2023].
Tomassino, H. (2010). Generalización de las prácticas integrales, Montevideo, Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio. http://psico.edu.uy/sites/default/files/tommasino_practicas_integrales.pdf [Consulta: marzo 2023].
Weisz, C.B. (2017). La Representación Social como categoría teórica y estrategia metodológica. Revista CES Psicología (1) 10 Revista Científica Universidad CES http://dx.doi.org/10.21615/cesp.10.1.7. [Consulta: diciembre 2022].
Weisz, C.B. (2011). Sociología Clínica. ¿Un desafío a la visión Hipermoderna?. En Araujo, A.M. (coord.) Sociología Clínica. Una epistemología para la acción, Psicolibros, pp. 117-126.