The La dimensión política y psicosocial en prácticas grupales de enseñanza universitaria en psicología

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Clara Betty Weisz https://orcid.org/0000-0002-1825-0097
Virginia Masse https://orcid.org/0000-0003-1943-6704

Keywords

Resumo

Se presenta la sistematización de prácticas de enseñanza que se vienen desarrollando desde hace siete años en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, única universidad pública, cogobernada y de libre acceso en Uruguay. La experiencia se centra en dos cursos de grado que buscan reflexionar acerca de las trayectorias formativas situadas. Hemos constatado que las dinámicas grupales y las herramientas metodológicas de la Sociología Clínica, particularmente el Proyecto parental y la Trayectoria social, tomados como dispositivos pedagógico-didácticos, habilitan procesos subjetivantes y transformadores. En ambos se parte del análisis de la implicación que habilita el despliegue de la dimensión política de la formación y del ejercicio profesional, aportando a interpelar y resistir el impacto de la lógica neoliberal a nivel societal y en el ámbito universitario. Ambos dispositivos habilitan además la puesta en acto de una postura ético-política de la relación docente-estudiante en el plano del saber que interpela el lugar de ser-estar docente, potenciando la participación y la autonomía en el proceso de devenir universitario. Desde la singularidad biográfica es posible visibilizar las diversas formas que asume la trama del lazo sociopsíquico donde se produce, reproduce, resiste, rechaza y re-significa la formación universitaria. Se profundizará en el análisis transversal de la trayectoria macro socio-histórica y de los mandatos socioculturales, donde desde el relato de los propios estudiantes es posible politizar la experiencia formativa. En este sentido, entendemos que los soportes metodológicos utilizados pueden ser una clave innovadora para repensar las propuestas pedagógicas y su relación con los contenidos curriculares en la formación universitaria. 

Abstract 64 | PDF (Inglês) Downloads 46

Referências

Alonso, L.E. (2003). La mirada cualitativa en Sociología: una aproximación interpretativa. Fundamentos.
Anzieu, D. (1997). La dinámica de los grupos pequeños. Nueva España.
Araujo, A.M. y De Yzaguirre, F. (coord.) (2021). Sociología Clínica: Reflexiones e investigaciones hoy. Sapere Aude.
Araujo, A.M. (coord.) (2011). Sociología Clínica. Una epistemología para la acción. Psicolibros.
Ardoino, J. (1997). La implicación. Conferencia. UNAM.
Arocena, R. y Sutz, J. (2001). La universidad latinoamericana del futuro: tendencias, escenarios, alternativas. Colección UDUAL.
Aubert, N. y De Gaulejac, V. (1993). El coste de la excelencia: ¿del caos a la lógica o de la lógica al caos?. Ediciones Paidós.
Castoriadis, C. (1990). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Corcuff, Ph. (2015). Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010. Siglo XXI.
Curbelo, L., Cabrera, C. y Weisz, C.B. (2022). La enseñanza de la pedagogía y la psicología en la formación de docentes de primera infancia: encuentros y desencuentros con las prácticas preprofesionales. En Francisco Guzmán M. et al. (coord). Reflexiones en torno a la formación docente. Aportes desde América Latina. Arandú, pp. 138-164.

De Gaulejac, V. (2013). Neurosis de clase. Trayectoria social y conflictos de identidad. Del Nuevo Extremo.
Enriquez, E. (2009). Educación y Formación. Aportes desde una teoría de la institución y las organizaciones. En Documentos de formación de formadores. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, pp. 3-15.
Enriquez, E. (2011). El análisis clínico en Ciencias Humanas. En Araujo, A.M. (coord.) Sociología Clínica. Una epistemología para la acción. Psicolibros, pp. 37-48.
Enriquez, E. (2022). Análisis e intervención en procesos relacionales e institucionales. Colección Sociología Clínica, Sapere Aude.
Fernández, A.M. (comp.) (1999). Instituciones estalladas. Facultad de Psicología UBA.
Fernández, A.M. (2014). “La indagación de las implicaciones: un aporte metodológico en el campo de problemas de subjetividad”, Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, (7) pp. 5-20.
Garcé, A. y Yaffé, J. (2014). La era progresista: hacia un nuevo modelo de desarrollo. Fin de Siglo.
González, F. (1986). Acerca de una novela institucional universitaria construida entre renglones. Revista Renglones, 6, pp 54-61.
Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
Lipman, M., Sharp, A. y Oscanyan, F. (2002). La filosofía en el aula. Ediciones de La Torre.
Loureau, R. (1991). Implicación y sobreimplicación, Encuentro La dimensión institucional de las prácticas sociales. Asociación Civil El Espacio Institucional, pp 1-8.
Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Anagrama.
Masse, V. (2012). Significados que el investigador le otorga a la investigación universitaria. Tesis de maestría. Universidad de la República s/p.
Masse, V. (2016). Dimensión grupal, hipermodernidad y academia, Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad 6 (2), pp. 84-104.
Masse, V. y Montañez, S. (2019). Escucha socioclínica en la formación de grado de la Facultad de Psicología UdelaR. En Araujo, A.M. (coord.) Sociología Clínica desde el Sur. Teoría y Praxis. Psicolibros, pp. 41-57.
Pavlovsky, E. (1975). Clínica grupal I. Ediciones Búsqueda.
Pichon-Rivière, E. (1975). El Proceso Grupal: del psicoanálisis a la psicología social. Nueva visión.
Rhéaume, J. (2011). Dimensiones epistemológicas en la relación entre teoría y práctica. En Araujo, A.M. (coord.) Sociología Clínica. Una epistemología para la acción. Psicolibros, pp. 57-66.
Ruiz, M. (2022). La experiencia de enseñanza de los docentes universitarios en el contexto social e institucional actual. Informe final. Proyecto PIMCEU. CSIC-CSE 2020 – 2022.
Ruiz, M. y Weisz, C.B. (2021). La construcción intergeneracional del sentido de la educación en Uruguay. En Araujo, A.M. y De Yzaguirre, F. (coord.) Sociología Clínica: Reflexiones e investigaciones hoy. Sapere Aude, pp. 29-54.
Universidad de la República (1959) Carta Orgánica de la Universidad de la República. Ley 12.549 de 16/X/1958 – D.O. 29/X/1958 [Consulta: marzo de 2023].
Universidad de la República (2019). El desarrollo de la enseñanza de grado. https://udelar.edu.uy/portal/el-desarrollo-de-la-ensenanza-de-grado/ [Consulta: febrero de 2023].
Tomassino, H. (2010). Generalización de las prácticas integrales, Montevideo, Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio. http://psico.edu.uy/sites/default/files/tommasino_practicas_integrales.pdf [Consulta: marzo 2023].
Weisz, C.B. (2017). La Representación Social como categoría teórica y estrategia metodológica. Revista CES Psicología (1) 10 Revista Científica Universidad CES http://dx.doi.org/10.21615/cesp.10.1.7. [Consulta: diciembre 2022].
Weisz, C.B. (2011). Sociología Clínica. ¿Un desafío a la visión Hipermoderna?. En Araujo, A.M. (coord.) Sociología Clínica. Una epistemología para la acción, Psicolibros, pp. 117-126.