Hacia el análisis de la subjetividad del investigador Un diálogo entre investigadoras

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mónica Olaza https://orcid.org/0000-0002-9455-1465
Mabela Ruiz Barbot https://orcid.org/0000-0002-4025-5214

Keywords

Resumo

Este texto propone reflexionar en torno a las relaciones entre investigador y participantes en el desarrollo del trabajo de campo y en el análisis de la información, con énfasis en lo que sucede en el investigador. Las reflexiones propuestas forman parte de nuestros análisis desde las experiencias investigativas en el campo socio - educativo y las relaciones intergeneracionales, interculturales e interraciales. Con ellas interpelamos nuestros lugares sociales, culturales, etarios, de género, étnico/raciales y nuestros privilegios. Estimamos que cuestionar nuestra implicación, nuestra subjetividad y ponerla en diálogo, ha contribuido a controvertir algunas de las bases del sentido común, a desentrañar los factores culturales, simbólicos y subjetivos que podrían estar reforzando el mantenimiento histórico estructural de las desigualdades a las que nos enfrentamos en los tópicos que abordamos. Considerando los aspectos metodológicos esto ha sido posible por nuestros trabajos desde la metodología cualitativa y en particular, desde el enfoque epistemológico y metodológico de la sociología clínica, en la que encontramos con antecedencia gran parte de las discusiones que posteriormente fueron motivo de reflexión para la metodología cualitativa, que tiene fuerte tradición de reflexión acerca de la objetividad y la vigilancia epistemológica, en menor medida pero no profundidad acerca de la subjetividad y quizá muy poco sobre la implicación en investigación. En este escrito nos proponemos contribuir a pensar estos aspectos, principalmente la implicación, desde nuestros propios procesos subjetivantes, en razón de que estos están siempre presentes los contemplemos o no.

Abstract 134 | PDF (Inglês) Downloads 230

Referências

Alonso, L. E. y Benito, L. E. A. (1998). La mirada cualitativa en Sociología: una aproximación interpretativa (Vol. 218). Editorial Fundamentos.
Ardoino, J. (1997). La implicación. Conferencia impartida en el Centro de Estudios sobre la Universidad en UNAM. México el 4 de noviembre de 1997. Traducción: Patricia Ducoing.
Araújo, A.M. (2011). Interjuego de lo psíquico y lo social. Eros y Thanatos, en Ana María. Araújo. (Comp.). Sociología clínica. Una epistemología para la acción (pp. 21-26). Psicolibros Universitario.
Araújo, A.M. (2019). (Comp.). Sociología Clínica desde el Sur. Teoría-Praxis. Psicolibros Universitario.
Bayón, MC. y Saraví, G. (2019). Desigualdades: subjetividad, otredad y convivencia social en Latinoamérica. Desacatos, (59), pp. 8-15. https://doi.org/10.29340/59.2046
Barrán, J.P. y Nahúm, B. (2004). Historia política e historia económica. Ediciones de la Banda Oriental.
Benjamin, W. (2005). Libro de los Pasajes. Ediciones Akal.
Bolívar Botía, A. (2002). ¿De nobisipsissilemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de investigación educativa, 4 (1), pp. 01-26.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. Wacquant, L. (1995) Respuestas por una Antropología Reflexiva. Grijalbo.
Caetano, G. y Rilla, J. (1994). Historia contemporánea del Uruguay: de la Colonia al Mercosur. CLAEH/Fin de Siglo.
Castel, R. (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Manantial.
Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Ediciones Morata.
De Gaulejac, V. (2003). Entre el inconsciente y los determinismos sociales, en Ana María Araújo (Comp.). Sociología clínica. Una epistemología para la acción. Psicolibrospp. 27-36.
De Gaulejac, V. (2008). Las fuentes de la vergüenza. Mármol-Izquierdo Editores.
De Gaulejac, V. (2013). Neurosis de clase. Trayectoria social y conflictos de identidad. Editorial Del Nuevo Extremo.
De Gaulejac, V. (2016). La historia que heredamos. Novela familiar y trayectoria social. Del Nuevo Extremo.Devereux, G. (1979). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento.
Enriquez, E. (2014). Posibilitar el despliegue del sujeto, en Ana Correa y Mónica Pan (Comp). La Intervención Psicosocial. Cuadernos del Campo Psicosocial. nº 2 Editorial Brujas.
Enriquez, E. (2014). Desafíos para el que interviene, en Ana Correa y Mónica Pan (Comp). La Intervención Psicosocial. Cuadernos del Campo Psicosocial. nº 2 Editorial Brujas.
Enriquez, E. (2014). Salir del malestar para entrar en crisis, Ana Correa y Mónica Pan (Comp). La Intervención Psicosocial. Cuadernos del Campo Psicosocial. nº 2 Editorial Brujas.
Enriquez, E. (99/2000). Implicación y distancia. Revue d’analyse institutionnelle, 3.
Fassin, D. (2018). Castigar: una pasión contemporánea. Adriana Hidalgo Editora.
Fernández, A., López, M., Borakievich, S. Ojam, E. y Cabrera, C. (2014) La indagación de las implicaciones: un aporte metodológico en el campo de problemas de la subjetividad. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, 8, pp. 5-20.
Filardo, V., Cabrera, M. y Aguiar, S (2010) (Coords.). Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud 2008, Segundo Informe. Edición Infamilia-Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/handle/123456789/1005
Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo. Paidós.
Fraser, N. (1997). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas en tomo a la justicia en una época “postsocialista”, en N. Fraser, IustitiaInterrupta. Siglo de Hombres Editorespp. 17-54.
Gatti, G. (2008). El detenido desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Trilce.
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Grimson, A. (2014). (Comp.) Culturas políticas y políticas culturales. Böll Cono Sur.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica.
Laplanche, J. y Pontalis, JB. (2006). Diccionario de psicoanálisis. Editorial Paidós.
Larrosa, J. y Skliar, C. (2009). Experiencia y alteridad en educación. HomoSapiens/Flacso.
Mera, C., Sandoval, E., Nugent, G., Ninahuanca, J., Salas, J. y Olaza, M. (2021). Introducción en Carolina Mera, Eduardo Sandoval, Guillermo Nugent, José Ninahuanca, José Salas y Mónica Olaza, M. (Coords.). Dossier Sociología de la Cultura, Arte e Interculturalidad. Grupo de Trabajo 12a. Lima: ALAS.pp. 6-7. https://sociologia-alas.org/dossier/
Manrique, Ma. S., Di Matteo, M.F. y Sánchez, L. (2016). Análisis de la implicación: construcción del sujeto y del objeto de la investigación. Cadernos de Pesquisa, 46 (162), pp. 984-1008. https://doi.org/10.1590/198053143559
Olaza, M. (2021). Historias e historicidades de mujeres afrouruguayas, en Fernando de Yzaguirre y Ana María Araújo (Coords.). Sociología clínica. Reflexiones e investigaciones hoy. pp. 185-195. Sapere Aude.
Olaza, M. (2021). “La Suiza de América”: racismo y Educación Superior en Uruguay. Revista Integración y Conocimiento, 10 (2), pp. 58-79.
Olaza, M. (2019). Historia e historicidad de experiencias racistas en Uruguay. En Ana María Araújo (Coord.). Sociología Clínica desde el Sur. Teoría-Praxis (pp.185-198). Psicolibros Universitario.
Olaza, M., Arocena, F. y Sandoval, A. (2019). (Coords.). Prólogo, en Mónica Olaza, Felipe Arocena y Eduardo Andrés Sandoval (Coords.). Sociología de la cultura, arte e interculturalidad.(pp. 13-16). https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw21w.3
Teseo, Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y CLACSOOlaza, M (2017): Afrodescendientes en Uruguay. Debates sobre políticas de acción afirmativas. Doble Clic Editoras www.sociologie-clinique.org.
Rheáume, J. (1998). Conferencia en el Paraninfo de la U de la R: Montevideo. Psicolibros.
Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y Cultura, 22, pp. 7-25.
Ribeiro. D. (1978). La cultura latinoamericana. UNAM.
Rivero, L. y Viera, D. (2021) Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina: la experiencia de adolescentes y jóvenes en el Uruguay, Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/46), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46814/S2100166_es.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Ruiz Barbot, M. y Silva Balerio, D. (2019) Te pesa la cana. Afectaciones subjetivas del encierro en la adolescencia. Isadora Ediciones.
Ruiz Barbot, M. (2021) Trayectos vitales de formación… Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay, 5, pp. 3-33.
Ruiz Barbot, M. (2017) Disposiciones y politicidad en la co-construcción de narrativas biográficas: el trabajo de la reflexividad. Atas CIAIQ 2017, Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales/Vol. 3.
Ruiz Barbot, M., Barceló, J., Fachinetti, V., Maestro, C., Lema, C., Filgueira, M. y Plachot, G. (2017). Sentidos y genealogías de la experiencia educativa en jóvenes y adolescentes. Presentación de la investigación. Educación y psicología en el siglo XXI, 51.
Ruiz Barbot, M. (2015) Narrativas biográficas: condiciones de existencia y lugares sociales de los y las jóvenes en el contexto uruguayo. Tesis Doctoral. Flacso, Argentina. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8087/2/TFLACSO-2014MRB.pdf
Ruiz Barbot, M., Fachinetti, V., Pereda, C., Cuevasanta, D. e (en dictam). Enseñar a investigar, investirse investigador/a. Revista Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga.
Segato, R. L. (2006). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales (No. 404). Departamento de Antropologia, Universidade de Brasília.
Souza, C. R. A. y Carreteiro, T. C. O. C. (2016). Narrativas de vida e o seu uso pela psicossociologia. Clínica & Cultura, 5(1), pp. 23-36.
Tilly, Ch. (2000). La desigualdad persistente. Manantial.
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa, en Irene Vasilachis (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. pp. 23-64. Gedisa.